La ansiedad es una respuesta natural de nuestros organismo frente a una situación estresante. Se experimenta miedo o preocupación por lo que está apuntó de suceder. Por ejemplo el primer día de clases, una entrevista laboral o tener que dar alguna exposición, son situaciones a las cuales naturalmente vamos a sentir temor y nervios.
Sin embargo, si la ansiedad que experimentamos la consideramos más allá de lo normal y está presente más de seis mese, y además está afectando de forma significativa distintas áreas de nuestra vida, es posible que ya estemos hablando de un trastorno de ansiedad.
¿Qué es un trastorno de ansiedad?
Cómo te mencionaba, durante nuestra vida vamos a pasar por situaciones ansiosas como comenzar un nuevo trabajo, mudarte o dar una prueba importante (examen de admisión). Estas experiencias en su momento pueden sentirse desagradables, pero al mismo tiempo nos motivan o empujan a esforzarnos y dar lo mejor de nosotros. Esta ansiedad de la que te hablo es un sentimiento que ocurre con frecuencias pero que no afecta o interfiere de forma negativa en nuestra vida diaria.
Cuando hablamos de un trastorno de ansiedad, el miedo puede estar siempre presente, a pesar que no exista un motivo real. Imagina cómo te sientes ante una exposición o entrevista de trabajo. Ahora imagina que experimentas lo mismo o con mayor intensidad, pero sin la entrevista o ninguna exposición (conferencia o discurso). Estos síntomas pueden llegar a experimentarse de forma muy intensa y llegar a ser desgastantes emocionalmente.
Este grado de ansiedad puede provocar que dejes de hacer lo que más te gusta. En casos mas graves, puede impedir que subas un ascensor, cruzar una avenida o incluso salir de casa. Si el caso no se aborda con un profesional, es seguro que los síntomas irán empeorando.
Los trastornos de ansiedad son los más comúnes dentro de los trastorno del estado de ánimo y pueden llegar afectar a la cualquier persona a cualquier edad. Por otro lado la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que las mujeres son más propensas a tener un diagnóstico por trastorno de ansiedad.
¿Qué tipos de trastornos de ansiedad existen?
La ansiedad es un síntoma clave para distintos trastornos. En los que se incluyen:
Trastorno de pánico:
Experimentará ataques de pánico repetidos en situaciones repentinas. Las personas con trastorno de pánico normalmente presentan temor por experimentar el próximo ataque de pánico.
Fobia:
Es el miedo excesivo a un objeto, situación o actividad específica.
Trastorno de ansiedad social:
Miedo extremo a ser juzgado por otros en situaciones sociales.
Trastorno obsesivo compulsivo:
Consiste en pensamientos irracionales recurrentes que le hacen realizar conductas específicas y repetitivas con tal de calmar la ansiedad.
Trastorno de ansiedad por separación:
miedo a salir o encontrarse en situaciones donde los seres queridos no se encuentren.
Ansiedad por enfermedad:
ansiedad por la salud (conocida como hipocondríaco)
Trastorno de estrés postraumático:
Es la ansiedad que se experimenta posterior a la experiencia vivida de un evento traumático.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
Los síntomas pueden variar de un apersona a otra. Las sensaciones pueden experimentarse desde una ligero fastidio en el estómago hasta palpitaciones aceleradas. Incluso puedes llegar a sentir que vas a perder el control o que te sucederá algo malo.
Otras formas en que la ansiedad se expresa es a través de pesadillas, ataques de pánico y pensamientos o recuerdos dolorosos que logran ser muy recurrentes. También puedes llegar a sentir miedo y preocupación en general o a eventos y situaciones específicas.
Los síntomas de ansiedad generalmente incluyen:
- Arritmia
- Respiración rápida
- Inquietud
- Nerviosismo
- Dificultad para concentrarse
- Dificultad para conciliar el sueño
- Temor constante
¿Qué causa la ansiedad?
Las investigaciones no dan con una causa exacta del origen de la ansiedad. Sin embargo es muy probable que varios factores intervengan para su aparición. Estos factores pueden ser genéticos y ambientales, así como también podría tener que ver el funcionamiento químico del cerebro.
En la actualidad los estudios relacionados a los trastornos ansiosos, están dirigiendo sus esfuerzos hacia las zonas del cerebro asociadas con la ansiedad.
¿Cuáles son los tratamientos para superar los trastornos de ansiedad?
Una vez que el profesional establece el diagnóstico de ansiedad, le tendrá que explicar los tratamientos o caminos que podría seguir para su recuperación. Hay que tener en cuenta que el grado de los síntomas como también las consecuencias de estos para la vida de la persona, podrían determinar el tipo de terapia que tendría que llevar.
Por ejemplo para algunas personas que los síntomas no sean muy intensos, un cambio en el estilo de vida puede ser suficiente para mejorar y hacer frente a la ansiedad. Por el contrario en los casos moderados o graves, el tratamiento profesional específico puede ayudarte a superar los síntomas y mejorar su calidad de vida.
El tratamiento para la ansiedad podría dividirse en 2 enfoques: psicoterapia y medicación. Esto no significa que deba usarse uno de forma exclusiva, muchas veces la combinación de ambos tratamientos pueden llegar a ser más efectivo.
Los importante de llevar un tratamiento psicológico o psicoterapéutico, es que a través de este puede encontrar los temores que se esconden detrás de la ansiedad, así como los pensamientos asociados a la respuesta fisiológica. Así también encontrarás herramientas y estrategias de afrontamiento para utilizar frente a la ansiedad.
Los medicamentos que se usan comúnmente para tratar los trastornos de ansiedad pueden incluir antidepresivos y tranquilizantes. Están comprometidos con equilibrar la química cerebral, prevenir los ataques de ansiedad y evitar los síntomas más graves de la enfermedad.
Cómo ya mencioné en artículos anteriores, es importante acudir a un profesional para poder tener un diagnóstico adecuado y así determinar el tipo de trastorno de ansiedad que puedas estar padeciendo.
Siempre voy a recomendar que si el tratamiento está basado en la ingesta de medicamentos, es importante que el paciente también lleve un tratamiento psicológico, a fin de ayudar a mejorar la salud y encontrar sus propios recursos para superar el cuadro. Las estrategias de afronte como la compresión de los síntomas pueden ser de gran ayuda.